viernes, 9 de julio de 2010

Informe de acreditación 2008 (última versión)

¿Qué instituciones de educación superior están acreditadas?

A.- En Chile sólo existen cinco universidades con acreditación completa, esto es,
instituciones acreditadas en todas las áreas: Gestión Institucional, Docencia de
Pregrado, Investigación, Postgrado, y Vinculación con el medio. Estas instituciones
son:

- Pontificia Universidad Católica de Chile, acreditada por 7 años
- Universidad de Chile, acreditada por 7 años
- Universidad de Concepción, acreditada por 6 años
- Universidad de Santiago de Chile, acreditada por 6 años
- Universidad de La Frontera, acreditada por 5 años

universidades de altos niveles de calidad:

- Universidad Técnica Federico Santa María, acreditada por 6 años
- Universidad de Los Andes, acreditada por 5 años
- Universidad Diego Portales, acreditada por 5 años
- Universidad del Desarrollo, acreditada por 5 años

B.- Por primera vez en Chile, una institución privada, la Universidad Andrés Bello,
logró acreditar el área de investigación; sumándose con ello a un grupo aún pequeño
de instituciones que sin tener una acreditación completa, se destacan por poseer
acreditación en el área de investigación de acuerdo con su misión y alcance nacional
o regional. Estas instituciones son:

- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, acreditada por 5 años
- Universidad Andrés Bello, acreditada por 5 años
- Universidad Austral de Chile, acreditada por 5 años
- Universidad Católica del Norte, acreditada por 5 años
- Universidad de Talca, acreditada por 5 años
- Universidad de Tarapacá, acreditada por 5 años

Para mayor información visite esta página: http://www.cnachile.cl/index.html

(Valeska Quinteros L)

Gestión de calidad

Para asegurar la calidad en las instituciones universitarias y de esta forma conseguir ser acreditadas es que la mayoría de las instituciones se han preocupado de formar departamentos focalizados a estudiar y garantizar dicha calidad. Si bien en la práctica, en el día día, como estudiantes vemos un tanto floja la materia, sobre todo en lo que respecta a la calidad docente, de igual forma existe un órgano que no hace mucho apunta a la gestión de la calidad. En la teoría este departamento se preocupa de coordinar la realización de actividades de autoevaluación a nivel institucional, programas de pregrado y postgrado para la acreditación y como procesos permanentes de mejoramiento.

En la Universidad de Playa Ancha quien se preocupa de tales iniciativas es la Dirección general de Gestión de la Calidad (DIRGECAL). Los cuales en un esudio arrojaron que la Upla cumple con las siguientes categorías en los que a gestión institucional se refiere, a pesar que cualquier estudiante que ha pasado por esta universidad sabe de sobra que la peor falencia burocrática es justamente la institucionalidad:

1. Cambios en la Estructura Institucional, específicamente ordenamiento en vías de
la transición de una estructura inadecuada a una estructura que permita fortalecer
la funcionalidad de la Universidad.

2. La selección y reclutamiento del personal académico y no académico responde a
políticas y procesos definidos y conocidos, que aseguran idoneidad, calidad y
competencias requeridas, entre otras.

Se destaca de esta evaluación de calidad el reconocimiento de fallas en el ámbito como: "La comunicación en la institución no fluye adecuadamente en los distintos niveles". Para quienes hemos pasado ya un par de años en la isntitución playanchina sabemos que eso es totalmente cierto.

Son varios los elementos que deben primar a la hora de indicar la gestión de calidad de una institución educacional. si bien este ítem es sólo una pequeña parte de lo que es la acreditación. de todas formas hay que reconocer que si se ha avanzado un poco en la materia, considerando que el período anterior uno de los motivos para no acreditar a la universidad era el escaso aporte en investigación en la región. porlomenos un paso ya se ha dado.

Para conocer la información sobre acreditación de carreras busque aquí

(Valeska Quinteros L.)





martes, 6 de julio de 2010

Acreditacion por Gonzalo Zapata

Editorial

Todo el Chile universitario, entre el año 2005 y el 2006, comenzó a repetir, irreflexivamente en algunos casos, una idea-fuerza que se instaló en el imaginario de profesores y estudiantes: la acreditación. Y es que esta acreditación venía acompañada de la calidad de la educación, componente que debía ser fiscalizado para el fortalecimiento del sistema de Educación Superior en Chile.

Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Chile
____________________________________________________

Qué es la acreditación


Por ejemplo, cuando podemos ingresar a un evento portando la credencial entregada por la organización es que estamos acreditados, es decir demostramos ser reconocidos como miembros adecuados para esa ocasión. Pero en el caso de la educación, ¿ser acreditado realmente demuestra que somos miembros adecuados para la sociedad? O mucho más claramente: ¿qué significa el concepto acreditación?

Las búsquedas en Google arrojan 530.000 resultados cuando escribimos “significado de acreditación”. El diccionario de la Real Academia Española nos dice lo siguiente: “Documento que acredita la condición de una persona y su facultad para desempeñar determinada actividad o cargo”. Circunscritos al régimen universitario, en la ley de acreditación o sistema de aseguramiento de la calidad de la educación, tal documento se expresaría en el título universitario que nos faculta para desempeñarnos como profesionales. Sin embargo Juan José Ugarte (jefe de la División de Educación Superior del MINEDUC), en una entrevista concedida al diario La Tercera, manifiesta explícitamente que la acreditación es un instrumento de marketing. En realidad a Ugarte no pone el énfasis sobre ello sino sobre el poco conocimiento sobre ese instrumento. Si la acreditación es un instrumento de marketing, el conocimiento será una mercancía y el titulo universitario daría cuenta de que accedimos a esa mercancía por los medios establecidos, entonces cuál vendría siendo la calidad de la educación, cuál es el tipo de conocimiento que estamos recibiendo, en realidad para qué nos estamos educando.

El conocimiento bajo la mesa


Por supuesto que el discurso que da cuenta de una sociedad del conocimiento es fundamentalmente ideológico. No hay tal sociedad del conocimiento (con suerte sociedad de la información), y algunos más optimistas prefieren llamarle sociedad de la información y del conocimiento, pero dónde está el conocimiento al momento de hablar sobre educación si cada uno de los conflictos y las propuestas van orientados hacia los mecanismos de financiamiento o reformas institucionales, pero no existe un atisbo de pretender una reforma al tipo de educación que se nos entrega. No pudiese parecernos extraño el resultado si contrastamos los programas curriculares y el destino de los egresados entre universidades como la UPLA y la Universidad Adolfo Ibáñez o de Los Andes; la reforma a la ESUP plantea, como crítica al sistema vigente, el peligro existente producto de las diferencias entre públicas y privadas: la solución es que sean todas privadas. Lo mismo ocurre a nivel municipal: la solución es privatizar todos los colegios. De ahí la necesidad del gobierno de promover un determinado número de colegios de excelencia que sirvan como promotor de la independencia estatal, de la autonomía en materia financiamiento y gestión, eso que en menos palabras se llama privatización.

La acreditación en la próxima reforma

El discurso es ideológico puesto que se busca, a través de éste, instalar un imaginario asociado a la importancia de la educación y de educarse, que en realidad persigue masificar el consumo de conocimiento, pues educarse cuesta plata y por lo mismo es rentable su producción. Incluso con la reforma han surgido propuesta tales como disminuir la duración de algunas carreras y terminar con el grado académico (que implicaría la necesidad de estudiar un postgrado) en función de fortalecer el grado profesional, lo cual se ha visto respaldado desde ya con la propuesta, en la mismísima Universidad de Playa Ancha a través de los estatutos orgánicos que se aprobarán en el mes de octubre, de incorporar a empleadores en las comisiones curriculares. Analizar y actuar en sociedad, en virtud de mejorar el bienestar del país aportando al fortalecimiento de políticas públicas, ya no es atractivo para el mercado. Primero, porque la tarea de diseñar políticas públicas en esa perspectiva, la asumen organismos gubernamentales y privados (entre ellos algunos universidades privadas de reproducción ideológica) que desde la producción de conocimiento y gestión administrativa, le aportan directamente a la creación de leyes. No es novedad que antes de cada ley de educación desde la Universidad Diego Portales y Adolfo Ibáñez, se publiquen libros con la orientación que posteriormente tomarán las leyes (donde Brunner es el maestro de ceremonia). Segundo, porque los profesionales encargados de pensar la sociedad y estimular su reproducción, los gerentes y dirigentes políticos de clase, provienen de universidades diseñadas para ellos, ahí donde se educan los cuadros técnicos, académicos y políticos de la clase dominante, además que por su procedencia social, tienen la posibilidad de pagar una educación verdaderamente de calidad. Como en una fábrica de chocolates, el raspado del suelo se transforma en chocolates de 10 pesos para quienes no tengan dinero para poder acceder a un chocolate de mejor elaboración (los testimonios de operarios de la Fábrica Costa dan cuenta de aquello).

En ese escenario es donde se ubica el estudiante común y corriente, ese que no entiende qué es la acreditación pero sabe que si su universidad no está acreditada, la tarea de encontrar trabajo será aún más difícil. Las condiciones de la acreditación deberán cumplirse: si estás dicen que los programas curriculares deben destinar menos horas al análisis y más horas al aprendizaje técnico, la universidad deberá cumplir con el mandato para poder acceder a su credencial y aumentar su prestigio, entrando a la loca carrera por conseguir fondos concursables para mantenerse en pie, además de poder subir con toda autoridad los aranceles, respaldando las medidas mercantilizadotas de la educación con el sello de garantía que dirá imponente en los frontis de los planteles universitarios: ACREDITADOS.

(Danilo Billiard)

miércoles, 23 de junio de 2010

Discurso presidencial Sebastián Piñera-21 de mayo de 2010 (Educación)

Un golazo a la Educación Superior

Editorial

Cuando todos celebraban los triunfos de la selección, esos que le van abriendo paso a segunda ronda del mundial, en Chile los señores gobernantes seguían trabajando. Uno que otro se daba el tiempo de ir a dar muestras de populismo viendo el partido de fútbol entre los afectados por el terremoto, como nuestro presidente, que hace gala de esos atributos cada vez que se le presenta la oportunidad.

A nadie le importa en estos días nada que no sea el fútbol, la cerveza y el exitismo de una selección que demuestra en los pastos sudafricanos un juego radicalmente distinto, impregnados los jugadores de una actitud ofensiva y sobre todo ganadora. Ese escenario era, por supuesto, el propicio para lanzar públicamente la noticia que casi nadie leería, que pasaba desapercibida entre las coloridas portadas de diario que potencian el mercado mundialero.

El ritmo y la sensación del momento eran los adecuados. Los termómetros marcaban números rojos y se dijo “ahora es cuando”. Así es como Juan José Ugarte, Jefe de la División de Educación Superior (ESUP) del MINEDUC, concedía una entrevista al diario La Tercera para comunicar al país la noticia pendiente: se iniciaría, dentro de 45 días, una profunda reforma al sistema de ESUP.

A algunos “nos parecía curioso” (por decir algo políticamente correcto) que el discurso del 21 de mayo no haya dado señales en materia de políticas para la ESUP. Probablemente a Sebastián Piñera le hubiese significado un costo demasiado alto comunicar las medidas en un 21 de mayo cargado de personalismos por parte del primer mandatario, y Joaquín Lavín, blanco de críticas por los sectores de oposición y el reformismo conducido por el Partido Comunista, no cuenta con la capacidad de enfrentar una reforma de tal magnitud. Así la tarea la asume un personaje poco común entre la lista de nombres con que cuentan lo estudiantes al momento de echarle la culpa a alguien en particular por el estado actual de la educación.

Gol de la selección a una Suiza extremadamente defensiva con su fútbol, llegando al punto de invertirse los papeles históricos (casi siempre papelones pora nosotros). En casa, les hacen un gol a los estudiantes con el arco descubierto. Dónde estarán los estudiantes, preguntó alguien por ahí; andan de parranda respondieron, pero no están muertos.

(Danilo Billiard)

El pasado 21 de Mayo, Sebastián Piñera anunció en Valparaíso y ante una "progresista" clase política una serie de medidas respecto a la educación en Chile. Un tanto abstracto y superficial el primer mandatario hizo hincapié en la creación de una nueva institucionalidad para promover la calidad en la materia. He aquí las 16 fórmulas propuestas por el empresario.


1. Aprobar el proyecto que promueve la calidad y crea nueva institucionalidad para la educación.
2. 50 liceos de excelencia, para hombres y mujeres, en las principales ciudades de Chile.
3. Acceso al preuniversitario a los buenos alumnos de escasos recursos.
4. Duplicar la subvención educacional en un plazo de ocho años con preferencia para los más pobres y vulnerables.
5. Mantener abiertos los colegios municipales hasta las ocho de la noche en los barrios más afectados por la droga y la delincuencia.
6. Entrega de resultados de la prueba Simce por colegio y comuna a todos los apoderados, y no sólo a los del curso que dio la prueba.
7. Otorgamiento de premios e incentivos para aquellos alumnos, escuelas y profesores que logren mejorar notoriamente sus rendimientos.
8. Más y mejores mediciones de aprendizaje (inglés, educación física y tecnologías de la información).
9. Programas “Comprométete con una Escuela” y “Comprométete con un Niño”, de apoyo para aquellas escuelas con resultados insuficientes.
10. Red nacional de docentes expertos para ir en ayuda de los alumnos con más dificultades de aprendizaje.
11. Panel de expertos transversal para elaborar informe antes del 30 de junio sobre nueva carrera docente y mejoras al modelo de administración municipal de la educación pública.
12. Servicio País para la Educación.
13. Apoyo a la educación superior y flexibilización de las restricciones que impiden a las universidades estatales competir en igualdad de condiciones con las privadas.
14. Apoyo a jóvenes de la educación superior afectados por el terremoto y el maremoto.
15. Programa especial de becas de magíster y doctorado.
16. Prevención y combate a la violencia, el tráfico de drogas y las faltas de respeto al interior de las escuelas y liceos.


http://latercera.com/contenido/690_17750_6.shtml
FUENTE: La Tercera


(Valeska Quinteros.)